martes, 16 de octubre de 2007

FOTOS

martes, 9 de octubre de 2007

HISTORIA


REVISTA: ENFOQUE Nº19 / NOVIEMBRE 2004

Todo partió en Lota, cuando en 1959 Nibaldo Mosciatti Moena fundó Radio El Carbón. Hoy, es un imperio con 36 estaciones manejado por tres de sus hijos. Uno de ellos, Tomás, dialogó con Enfoque sobre el presente de la emisora y sus inagotables planes de expansión.


Entrevista a:

TOMAS MOSCIATTI, DIRECTOR DE RADIO BIO BIO

El hombre informado.
Texto: Juan Osvaldo Mora


El hombre que no es informado, no puede tener opinión...Bío Bío La Radio."... Para los sureños, frases como ésta ya forman parte de su cultura radial. Y no es para menos, pues se trata de uno de los eslogan más reiterados en la historia reciente de la radiodifusión chilena, sobre todo de Concepción a Punta Arenas.Es que el sur fue la columna vertebral del proyecto creado por Nibaldo Mosciatti Moena, un descendiente de italianos que ingresó al negocio radial en 1959, con la fundación de la emisora El Carbón de Lota. Siete años después nació Bío Bío, el verdadero leit motiv de sus cuatro décadas de trabajo. Hoy, a sus 78 años, las enfermedades lo obligaron a retirarse y son sus hijos Mauro, Tomás y Nibaldo quienes manejan este "imperio" radial cuya presencia abarca desde Arica a Punta Arenas. Con más de 150 empleados y 36 estaciones, hoy Bío Bío es uno de los proyectos más importantes del dial chileno. Mientras las radios tradicionales achican sus plantas, esta empresa -a la que se suma un canal de televisión regional y las emisoras Punto Siete- continua creciendo. Ahora su objetivo es posicionarse en Santiago, tarea nada fácil, pues si bien en el sur, "la radio" es líder indiscutido, en las encuestas oficiales de audiencia capitalina, aparece en lugares secundarios. Claro que las mediciones propias dicen otra cosa. Como sea, los Mosciatti instalaron parte de su cuartel general y sus estudios en la capitalina calle Antonio Bellet, a sólo unos metros de su competencia natural...Radio Cooperativa. "PROVINCIANOS"Pero la historia de esta empresa familiar tiene una singularidad: es la unica experiencia de un medio de comunicación que nació en provincia y se extendió al resto del país, incluido Santiago, que en estricto rigor es una filial más. Sí, porque las oficinas centrales siguen en Concepción. Sin embargo, como el 80 por ciento de las decisiones de nuestro centralizado Chile se toman en la Región Metropolitana, los dueños de Bío Bío decidieron instalar su fuerza de venta en el corazón de Providencia. Y siguiendo una tendencia de las radioemisoras capitalinas, "la radio" también ha comenzado a contratar "rostros" de televisión, al menos para su señal santiaguina. Katherine Salosny y Paulina Magnere, por ejemplo, circulan en la antigua casona que emite la señal que se escucha desde Arica hasta Talca. El resto del país, de la Octava Región al sur, recibe la señal de Concepción, claro que sólo para los informativos centrales. Los Angeles, Lonquimay, Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt funcionan como radios locales, con programación y administración propias. Este es precisamente el modelo de negocio que ha diferenciado a la emisora, de las que sólo tienen antenas satelitales. Así lo destaca Tomás Mosciatti, director de Bío Bío Santiago. Este abogado de profesión recuerda ése fue uno de los puntos que los alejó de la Asociación de Radiodifusores de Chile, ARCHI. -Sabíamos que radios chilenas iban a cubrir todo el país. Nosotros el año 80, cuando aún participábamos en ARCHI, pedimos regular la instalación de estaciones repetidoras. Lo planteamos por tres razones: por libertad de expresión, ya que por cada estación local que se transforma en estación repetidora hay una pérdida de libertad de expresión de la gente de ese lugar; segundo, porque la radio es un oficio que se aprende en la misma radio y con menos emisoras hay menos lugares donde ejercer la actividad; y tercero por razones audiencia, hay mediciones en todo el mundo que demuestran que una aceptable estación local siempre le ganará a una repetidora. Predicamos esto por muchos años y como no tuvimos eco, el año 90 comenzamos la expansión hacia el sur.Pero de Santiago al norte ustedes también tienen solamente estaciones repetidoras?-Así es. Pero llegará el momento en que abriremos estaciones locales. Ese es el desafío. Eso explica la apertura de la radio local de Lonquimay? Porque desde el punto de vista comercial no se justifica...-Por razones geográficas esta localidad de la Novena Región prácticamente no recibe las señales de las radios chilenas. Para escucharlas, un profesor inventó unas extrañas cruces de madera que había que colocarlas sobre las casas. Esa experiencia nos pareció tan extraña, así que decidimos implementar una radio de servicio a la comunidad. Ahí nunca se ha cobrado. Esa radio no tiene tarifas publicitarias y por lo tanto no vende un peso. Esa radio tiene otro espíritu y la preservaremos. A nosotros nos interesa todo el país. De verdad, para nosotros, un auditor de La Dehesa tiene el mismo valor que un auditor de Lonquimay. Y probablemente un auditor tenga más valor que un señor con un cargo público, porque al señor del cargo público lo atienden en todas partes y al auditor probablemente no lo atienden en ningœn lado. Al venir de regiones, uno ve el país de manera distinta, que hay una diversidad a la que debemos responder. Por eso nuestras radios locales funcionan con una enorme autonomía y tenemos una amplia red de corresponsales que nos permite tener informaciones hasta de los lugares más apartados. EL NEGOCIOY con esos planteamientos, cómo les ha ido comercialmente en Santiago?-Nuestra radio es imprescindible para las campañas publicitarias en muchas regiones del país, sobre todo en el sur que somos primera sintonía. De ese punto de vista no ha sido tan difícil comercializarla. Y el futuro es auspicioso porque sólo nos queda seguir creciendo. Entonces, cómo interpretan las encuestas de audiencias en Santiago, en las cuáles aparecen bastante abajo?-Nosotros tenemos mediciones mensuales que nos señalan que nos va bien. En Santiago hay 52 radios, En esas encuestas estamos entre los 10 primeros, es decir, en la primera división. Nuestros noticieros son absolutamente competitivos en Santiago. Pero nos queda un gran espacio para crecer. Nosotros vemos nuestro propio trabajo. De hecho, esas mediciones que son coincidentales (qué radio está escuchando en este momento?) jamás las hemos utilizado para vender sino para mejorar nuestra labor. Siempre hemos pensado que hay que vender el medio radio. Los canales de televisión se unieron hace una década y crearon el people meter (medición de rating on line), uno podrá estar de acuerdo o no, pero ahí está. La radio no ha creado nada nuevo en los últimos 20 años. Por lo tanto, es muy importante que haya información veraz sobre los distintos mercados radiales: los automóviles, los lugares de trabajo y los hogares. Sabemos que hay interesados en crear nuevos instrumentos de medición en Santiago, más independientes.Ustedes publicitan mucho su independencia. Eso significa que los demás medios no lo son?-Somos la única radio verdaderamente independiente que existe en Chile. Todas las demás tienen una censura interna gigantesca. Yo desafío a cualquier periodista que trabaje o haya trabajado en Bío Bío para que diga si alguna vez lo han censurado. Nosotros tenemos una separación absoluta entre la administración y los contenidos. No hacemos entrevistas por compromiso. Es más, damos noticias que afectan a clientes con campaña al aire. Obviamente ello origina problemas, pero nunca hemos cedido esos espacios de libertad, que -te aseguro-no los tiene nadie en Chile. A esta radio han llegado periodistas de otras emisoras a trabajar por menos dinero debido a razones de censura. Esta es una empresa familiar que no pertenece a ningún grupo económico, religioso ni menos político.Siendo propietario de una empresa radial y un canal de televisión, qué opinión tiene respecto a la fuerte concentración en la propiedad de los medios de comunicación que existe en Chile?-Creo que debería haber una política para evitar la concentración en la economía en general, no sólo de los medios de comunicación. La concentración es mala para el libre mercado. Son buenas las normas generales y no las particulares. En la medida que no haya concentración van a surgir medios en todas las ciudades. Y además creo que son sustentables. La tecnología ha bajado mucho sus costos por lo que un medio regional puede tener buen equipamiento.Y respecto a los profesionales...? Es cómodo para los empresarios esta explosiva oferta de periodistas?-Yo soy muy crítico de la formación que se está entregando en las universidades, en general y por cierto, en el periodismo. Se están creando fábricas de cesantes y además frustrados porque no adquirieron los conocimientos suficientes. No es verdad que para las empresas sea cómodo que haya tanta oferta de profesionales. Más bien genera confusión. No es normal. Como empresa, nosotros tenemos una gran cantidad de periodistas, sobre todo en Santiago y Concepción. Pero también en las radios más chicas tenemos reporteros que se formaron en el medio. Los respeto y creo que se ganaron un espacio en la radio, porque -insisto- este es un oficio. Ojalá exista una formación profesional, pero todos aprendimos aquí...yo iba a la radio desde niño, era mi entretención después de clases.


Fuente:
http://images.google.cl/imgres?imgurl=http://www.revistaenfoque.cl/imagenes/edicion19/completa3/1.jpg&imgrefurl=http://www.revistaenfoque.cl/noticia_completa.php%3Fid_noticia%3D23&h=120&w=200&sz=9&hl=es&start=2&sig2=3jwd5m6XdDtxzM7LGrYhZg&tbnid=IidlYivAYN4PWM:&tbnh=62&tbnw=104&ei=3-4LR5LDAoKCeOTbjIoF&prev=/images%3Fq%3D%2522nibaldo%2522%2B%2522mosciatti%2522%2B%2522moena%2522%26gbv%3D2%26svnum%3D10%26hl%3Des%26sa%3DG

BIOGRAFIA

NIBALDO MOSCIATTI MOENA
(1926 - 2007)



Nace el año 1926 en la Ciudad de Concepción
.
Hijo de Doña Mercedes Moena Gajardo y de Don Ezio Mosciatti Cipoletti, constructor, que llegó siendo un niño a Chile, junto a su padre Antonio, había nacido en el pueblo de San Severino Marche, en Italia.

Era el sexto de siete hermanos, su Padre falleció cuando tenía solo seis años, por lo que la familia debió trabajar duramente para salir adelante.

Estudió en el Liceo de Hombres de Concepción y desde muy joven se dedicó a los títeres, a la escenografía y al teatro ( junto a los hermanos Duvauchelle).

Paralelamente hizo programas de radio, fundó una agencia de noticias y después, otra de publicidad.

En 1959 fundó Radio El Carbón de Lota, que transmite hasta el día de hoy. Nunca dejó de preocuparse de la suerte de la gente de esa empobrecida zona, que lo retribuyó con su amistad y estima.

En 1966 fundó Radio Bío-Bío de Concepción, que desde ese momento y hasta ahora es la primera audiencia ininterrumpida en la Zona, lo que constituye un verdadero récord Nacional.
Una radio, que como la Radio El Carbón de Lota, se fundó para servir a sus auditores desde una total independencia, sin vínculos con poder alguno. Siempre definió a sus medios de comunicación como un servicio para la gente. Fiel a estas convicciones, siempre hizo la radio que él aspiraba a realizar. Guiada por su mano, Radio Bio Bio se extendió a todo el País, desde Arica a Punta arenas, es el único caso de una radio de una región distinta a la metropolitana de Santiago que se expande a todo el País, incluida la capital.

En 1991, crea el Canal Regional de Televisión de Concepción, el primer canal regional privado del País.

En la década de 1990 creó Radio Punto Siete, que hoy se encuentra en 12 Ciudades del País.
Fue, también uno de los fundadores del Club de Ajedrez de Concepción y cultivó con pasión esa disciplina.

Fue un Hombre de gran imaginación e inquietud. Es así que en 1970 inventó un juego de Fútbol de mesa electrónico, que patentó en gran parte del Mundo.


Fuente:
http://www.radiobiobio.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=60&Itemid=9


==================================================